hinduismo
Los hindúes comprenden la gran mayoría de los vegetarianos del mundo.
La gran diversidad de la cultura multifacética del hinduismo brilla como el oro en la variedad de sus numerosos alimentos, tanto vegetarianos como no. La geografía, la ocupación, la clase y el estado económico juegan un papel importante en la determinación de las dietas de los hindúes modernos. También lo hace el compromiso religioso dedicado.
Los hindúes son inigualables en su desarrollo del arte de una alimentación agradable para una vida saludable. Sus preparaciones de comida vegetariana se encuentran entre las más variadas del mundo, y su capacidad para crear una dieta nutricional completa sin perder el sabor es legendaria. Muchos occidentales, inspirados para ser vegetarianos pero que piensan que una dieta sin carne puede ser aburrida o carente de nutrición, obtienen un renovado estímulo e inspiración de las muchas tradiciones vegetarianas probadas en el tiempo de la India. Una fuente de este tipo de alimentación saludable se remonta miles de años al sistema de asistencia sanitaria del ayurveda, la “ciencia de la larga vida”, que utiliza los alimentos como medicina y sustento.
Las tradiciones culinarias de la India varían mucho de norte a sur. Una comida vegetariana típica del sur de la India podría consistir en una amplia porción de arroz centrada en un plato de hoja de plátano, rodeada de pequeñas porciones de vegetales preparados como curry, encurtidos y chutneys. Este surtido sabroso se realzaría con sambars espesos y rasam, algunos dulces de azúcar moreno al costado y una pequeña porción de yogur para equilibrar los gustos y aliviar la digestión al final de toda la comida.
Dejando de lado las circunstancias atenuantes, la mayoría de los buenos hindúes elegirían seguir una forma de vida vegetariana. Todas las escrituras hindúes ensalzan la no violencia y una dieta sin carne como algo crucial en la práctica exitosa de la adoración y el yoga. La mayoría de las órdenes monásticas hindúes son vegetarianas. Durante siglos, los templos hindúes y los ashrams solo han servido comida vegetariana. “El dharma hindú generalmente recomienda el vegetarianismo”, señala Vedacharya Vamadeva Shastri, “pero no es un requisito ser hindú”.
Los primeros textos de las Escrituras muestran que el vegetarianismo siempre ha sido común en toda la India. En el Mahabharata, el gran guerrero Bhishma explica a Yudhisthira, el mayor de los príncipes de Pandava, que la carne de los animales es como la carne del propio hijo, y que la persona tonta que come carne debe ser considerada la más vil de los seres humanos. El Manusmriti declara que uno debe “abstenerse de comer todo tipo de carne” porque comer de este tipo implica matar y conducir a la esclavitud kármica (bandha). El Yajur Veda dice: “No debes usar tu cuerpo dado por Dios para matar a las criaturas de Dios, ya sean humanos, animales o lo que sea”. El Atharva Veda proclama: “Esas almas nobles que practican la meditación y otras formas yóguicas, que siempre tienen cuidado con todos los seres, que protegen a todos los animales, están comprometidas con las prácticas espirituales”.
Hace más de 2.000 años, San Tiruvalluvar escribió en el Tirukural (versículo 251): “¿Cómo puede practicar la verdadera compasión que come la carne de un animal para engordar su propia carne?” y “Más de mil ofrendas de ghee consumidas en fuegos de sacrificio es no sacrificar ni consumir ninguna criatura viviente”. (versículo 259)
El vegetarianismo, llamado shakahara en sánscrito, es una virtud esencial en el pensamiento y la práctica hindú. Está enraizado en la aspiración espiritual de mantener un estado equilibrado de mente y cuerpo. Los hindúes también creen que comer carne no solo es perjudicial para la vida espiritual, sino que también es perjudicial para la salud y el medio ambiente.
La mayoría de los hindúes se esfuerzan por vivir en la conciencia de que su elección de alimentos tiene consecuencias, de acuerdo con la ley del karma. Incluso la palabra “carne”, mamsa, implica la ley kármica de causa y efecto. Mam significa “yo” y sa significa “él”, insinuando que el dador del dolor será el receptor del mismo dolor en igual medida.
Históricamente, aunque una gran parte de la antigua sociedad hindú vivía predominantemente con una dieta vegetariana por razones religiosas, ciertas comunidades, como los kshatriyas (la clase guerrera hindú), consumían al menos algo de carne y pescado. La realeza hindú también comía carne. Los hindúes nómadas, que no cultivaban, tenían que depender de la carne animal para alimentarse, porque no había nada más disponible. Las comunidades agrícolas se encontraban entre los mejores ejemplos de vegetarianismo hindú, ya que no estaban dispuestas a matar y comer los animales que necesitaban para el trabajo.
Todos los animales son sagrados para los hindúes, pero uno se destaca entre todos los demás: la vaca. Según una antigua historia hindú, la vaca original, la Madre Surabhi, fue uno de los tesoros del océano cósmico. Los cinco productos de la vaca (pancha-gavya): leche, cuajada, ghee, orina y estiércol, se consideran sacramentales.
Aunque nunca se han construido templos para honrar a la vaca, ella es respetada como una de las siete madres, junto con la Tierra, la madre natural, una partera, la esposa de un gurú, la esposa de un brahmán y la esposa del rey. .
Existe cierta controversia con respecto a la interpretación védica del consumo de carne. El más antiguo de los Vedas, el Rig Veda, mencionó el consumo de carne ofrecida en sacrificio en el altar, pero incluso el comer carne ceremonial era una excepción, más que una regla. Las ofertas védicas consistían principalmente en productos vegetales y lácteos, como ghee, miel, soma (un jugo de plantas intoxicantes), leche, yogurt y granos.
Según Vedacharya Vamadeva Shastri en su libro, Comiendo carne y carne de res en la tradición hindú: “El sacrificio de animales (pashu bandhu) se describe en varios textos védicos como una de las muchas ofrendas posibles diferentes, no como la ofrenda principal. Aun así, el animal solo podía ser matado mientras realizaba ciertos mantras y rituales “.
Hoy, según una encuesta reciente, el 31 por ciento de todos los indios son vegetarianos. La carne ni siquiera se vende ni se permite en ciertos lugares famosos de peregrinación como Haridwar y Varanasi, y muchos hindúes no vegetarianos se abstienen de comer carne en días santos o durante prácticas religiosas especiales. La mayoría de los estados indios tienen una prohibición legal de la matanza de vacas, y la carne de res solo está disponible en tiendas y restaurantes no hindúes.
Los ignorantes, aunque malvados y altivos, matan animales sin sentimientos, sin remordimientos ni miedo al castigo. En sus próximas vidas, esas personas pecaminosas serán comidas por las mismas criaturas que han matado. Shrimad Bhagavatam, (11.5.14)
islam
En una religión que alaba los placeres de la carne, algunos se vuelven vegetarianos.
En la antigüedad, el consumo de carne en los países islámicos se basaba en la necesidad. Los árabes preislámicos llevaron una existencia pastoral y nómada en los duros climas desérticos donde habría sido difícil, si no imposible, sobrevivir con una dieta vegetariana.
Cuando la civilización islámica se extendió a Asia en el siglo VIII, el consumo de carne se convirtió en un importante símbolo de diferencia, separándolos de las creencias y prácticas budistas e hindúes predominantemente vegetarianas.
Los musulmanes se adhieren a las regulaciones dietéticas que son similares a las de los judíos. Los alimentos prohibidos, conocidos como haram, son sangre, cerdo y aquellos animales que no han sido sacrificados cortando la vena yugular con un cuchillo muy afilado mientras recitan una oración pronunciando el nombre de Allah.
Según sus primeras biografías, el Profeta Mahoma prefería la comida vegetariana, particularmente favoreciendo la leche mezclada con yogurt, mantequilla, nueces, pepino, dátiles, granadas, uvas, higos y miel.
Se decía que Mohammed era compasivo con los animales, y las escrituras islámicas a menudo ordenan que todas las criaturas sean tratadas con cuidado. Según la tradición islámica, ninguna criatura debería ser dañada en La Meca, el lugar de nacimiento de Mahoma.
El Corán afirma que los animales son como los humanos: “No hay un animal en la tierra, ni un pájaro que vuele con sus alas, sino que son comunidades como tú. Nada hemos omitido del Libro, y todos serán se reunieron con su Señor al final “.
Richard C. Foltz escribe en Animales en la tradición islámica y las culturas musulmanas: “[Aunque] en la corriente principal del Islam hay una tendencia a ver a los animales en términos de cómo sirven a los intereses humanos, los animales deben ser valorados, cuidados, protegidos y reconocidos como teniendo ciertos derechos, necesidades y deseos propios. Su caso es como el de los esclavos humanos, aunque más bajo en el esquema jerárquico de las cosas “.
Algunas costumbres de los sufíes, una rama del Islam, recomiendan abstenerse de comer carne para la purificación corporal. Bawa Muhaiyaddeen, profesor en una escuela de sufismo del siglo XX, conocido como Qadiri de Sri Lanka, enseñó que el consumo de carne estimula la naturaleza animal, mientras que el consumo de plantas y productos lácteos trae paz. Chishti Inayat Khan, quien ayudó a introducir los principios sufíes en Europa y América en los tiempos modernos, observó que el vegetarianismo no solo promueve la compasión hacia las criaturas vivientes, sino que proporciona una ayuda importante en la purificación del cuerpo para las prácticas espirituales.
Casi todos los 1.4 mil millones de musulmanes de hoy en día comen carne. La práctica está justificada por la lógica de que “uno no debe prohibir algo que Allah permitió”. Según el Corán, comer carne es una de las delicias del cielo.
Algunos eruditos legales islámicos afirman que el vegetarianismo en realidad no está permitido por el Islam. Según Mawil Izzi Dien en The Environmental Dimensions of Islam, “en la ley islámica, no hay motivos para argumentar que los animales no deben ser sacrificados como alimento. Y a los musulmanes no solo se les prohíbe comer ciertos alimentos, sino que tampoco optan por prohibirse los alimentos permitidos por el Islam. En consecuencia, el vegetarianismo no está permitido a menos que sea por falta de disponibilidad o necesidad médica “.
Unos pocos juristas musulmanes firmes insisten en que no debería haber prohibición del vegetarianismo en el Islam y en realidad han emitido resoluciones legales, conocidas como fatwas, en este sentido, afirmando que los musulmanes pueden elegir ser vegetarianos, siempre que se den cuenta y reconozcan que se permite comer carne , y que el vegetarianismo no los acercará a Allah.
Irán tiene al menos una sociedad vegetariana. Turquía tiene varias organizaciones vegetarianas nacionales. People for the Ethical Treatment of Animals (PETA), por sugerencia de sus miembros musulmanes, lanzó un sitio web sobre el Islam y el vegetarianismo.
Los musulmanes que eligen abstenerse de comer carne lo hacen por una variedad de razones. Algunos sostienen que, especialmente en Occidente, la carne verdaderamente halal no existe y no puede existir; que hacer carne halal es imposible en el mundo industrializado de la agricultura industrial de hoy en día. Incluso si se observan los requisitos técnicos de una matanza halal, los animales no se crían en entornos humanos y saludables. Son maltratados físicamente y pueden ser asesinados a la vista de otros animales.
Algunos musulmanes eligen estilos de vida vegetarianos más por razones de buena salud que por principios religiosos. El Dr. Shahid Athar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, afirma en www.IslamicConcern.com: “No hay duda de que una dieta vegetariana es más saludable”.
Otros están recurriendo al vegetarianismo debido al efecto nocivo que tiene el consumo de carne en el medio ambiente. La producción industrial de carne puede hacer que la carne sea haram (islámicamente ilegal), ya que conduce al colapso y destrucción ambiental. El Corán (7:56) dice: “No desperdicies en exceso, porque Alá no ama a los que desperdician” y “No contamines la tierra después de que haya sido (tan) sanamente (ordenada)”.
Los musulmanes en Occidente enfrentan desafíos adicionales para cumplir con los mandatos dietéticos de su fe. La carne halal a menudo no está fácilmente disponible. Los restaurantes y los alimentos preenvasados pueden contener ingredientes prohibidos. Una opción frente a estos desafíos es una comida vegetariana, que evita los ingredientes restringidos. Mientras que algunos musulmanes concluyen que simplemente abstenerse de comer carne es una solución obvia, otros insisten en que seguir la ley dietética islámica es mucho más complicado que ser vegetariano.
“En todo lo que me ha sido revelado, no encuentro nada prohibido comer, a menos que sea carroña, sangre derramada o carne de cerdo”. Corán 5: 3, 2: 173, 6: 145
cristianismo
Tanto los vegetarianos como los carnívoros encuentran apoyo en las Escrituras.
La mayoría de los cristianos modernos creen en la “perspectiva de dominio”, una postura teológica exclusivamente cristiana que afirma que la vida humana tiene mayor valor que la vida animal y que toda la naturaleza existe con el único propósito de servir las necesidades e intereses del hombre. Esta perspectiva obtuvo un desarrollo significativo y fortificación de filósofos y teólogos famosos como Aristóteles, Tomás de Aquino y Descartes. Descartes afirmó que los animales eran “autómatas”, entidades sin alma sin capacidad de experimentar sufrimiento.
A diferencia de la Torá judía, el Nuevo Testamento no establece pautas morales para el hombre al tratar con animales. El apóstol Pablo, al comentar sobre la restricción de la Torá de silenciar un buey que trilla maíz, observó: “¿Dios se preocupa por los bueyes? Por supuesto que no. [Su propósito] es totalmente para nuestro bien”. (1 Corintios. 9: 9-10)
El Antiguo Testamento, conocido también como la Biblia hebrea, es la primera parte de la Biblia cristiana. Por lo tanto, los judíos y los cristianos comparten el concepto de que al principio, simbolizado en la historia del Jardín del Edén, la humanidad era no violenta y vegetariana, luego se corrompió, simbolizada por la expulsión de Adán y Eva del Edén.
Génesis 9: 1-3 es el texto bíblico más significativo que apoya la tradición cristiana de comer carne. Este famoso verso dice que “Dios bendijo a Noé y a sus hijos, y les dijo: ‘Sean fructíferos, multiplíquense y llenen la tierra. El temor y el temor de ustedes descansará sobre cada animal de la tierra y sobre cada ave del aire. , en todo lo que se arrastra en el suelo, y en todos los peces en el mar; en tu mano son entregados. Cada cosa conmovedora que viva será alimento para ti; y así como te di las plantas verdes, te doy todo . ‘ ”
Si la literatura rabínica interpreta Génesis 9: 3 como una concesión divina a la debilidad humana y la necesidad humana, los cristianos lo consideran una aprobación clara e incondicional del consumo de carne animal.
De las enseñanzas del Nuevo Testamento queda claro que la tradición cristiana llegó a interpretar en las enseñanzas de Cristo una autorización expresa para comer carne libremente: “Por lo tanto, declaró que todos los alimentos estaban limpios”. (Marcos 7:19) Esta evaluación se racionaliza aún más con el argumento de que Jesús puso mucho más énfasis en las obras del hombre que en su dieta. También se ha postulado que, como reformador radical, Jesús quería distanciarse del formalismo de la fe judía, y que alejarse de las leyes dietéticas judías hacia una ética más basada en la virtud podría resaltar este cambio.
Existen diversas opiniones con respecto a si Jesús mismo comió carne o no. Según la Biblia, al menos comía pescado: “Y cuando dijo esto, les mostró las manos y los pies. Mientras estaban contentos de que no creyeran y todavía se preguntaban, les dijo: ‘¿Tienen algo de comer aquí? ? Le dieron un trozo de pescado asado, y él lo tomó y comió en su presencia “. (Lucas 24: 40-43).
Los cristianos que buscan una mayor justificación para sus preferencias dietéticas a base de carne citan muchos ejemplos en El Nuevo Testamento donde Jesús pide carne. Algunos estudiosos niegan la validez de estas citas, afirmando que un estudio más detallado del texto griego original revela que las palabras entendidas como “carne” se traducirían con mayor precisión como “alimento”. Además, algunos expertos han afirmado que pescar en este contexto también podría significar pequeños panecillos hechos de una planta submarina conocida como la “planta de peces”. Estas plantas suaves se secaron al sol, se molieron en harina y se hornearon en rollos. Los rollos de plantas de peces fueron una característica importante de la antigua dieta babilónica.
Existe una fuerte opinión entre algunos estudiosos de que las enseñanzas originales de Jesús fueron alteradas por la Iglesia, particularmente por los “correctores” que fueron nombrados por las autoridades eclesiásticas de Nicea en 325 ce. Esos eruditos creen que estas “correcciones” tergiversaron descaradamente las enseñanzas de Jesús con respecto a la violencia y el consumo de carne. En su prólogo a la traducción de El Evangelio de los Santos Doce, el reverendo GJ Ousley escribe: “Lo que hicieron estos correctores fue cortar de los Evangelios, con cuidado minucioso, ciertas enseñanzas de nuestro Señor que no propusieron seguir a saber: , los que están en contra de comer carne y tomar bebidas fuertes “.
Los estudiosos tienden a estar de acuerdo en que muchos cristianos primitivos eran vegetarianos. San Juan Crisóstomo escribió: “Nosotros, los líderes cristianos, practicamos la abstinencia de la carne de los animales para someter nuestros cuerpos”. Algunos expertos afirman que Mateo y todos los apóstoles se abstuvieron de comer carne.
Antes de la Edad Media, varias órdenes monásticas se adhirieron al vegetarianismo, incluidas las órdenes agustinianas, franciscanas y cistercienses. Con el tiempo, sin embargo, el cristianismo organizado se alejó de estas raíces vegetarianas. Comer carne era una forma de vida tan aceptada durante la época del Imperio Romano que los cristianos vegetarianos tenían que seguir sus elecciones culinarias en secreto.
Antes de finales del siglo XVIII, John Wesley, el fundador de la Iglesia Metodista, era el único líder cristiano importante que era vegetariano. En 1809, en Safford, Inglaterra, el reverendo William Cowherd comenzó la Iglesia Cristiana Bíblica, la primera iglesia vegetariana de Europa en los últimos tiempos. Para 1817, el sobrino del reverendo Cowherd, el reverendo William Metcalfe, estableció una sucursal de esta iglesia en Filadelfia, llevando el vegetarianismo a suelo estadounidense.
Más recientemente, varios personajes notables han adoptado y / o alentado el vegetarianismo. después: Estos incluyen a Ellen G. White, una de las fundadoras de los Adventistas del Séptimo Día; Dr. Albert Schweitzer, ganador del Premio Nobel de la Paz, teólogo, músico y filósofo; Dr. John H. Kellogg, creador de las hojuelas de maíz; Reverendo Fred Rogers, presentador del programa de televisión “Mr. Roger’s Neighborhood” y Reverendo Sylvester Graham, creador de galletas Graham.
El reverendo Sylvester Graham fue un ministro presbiteriano. Lanzó una reforma alimentaria moderna, haciendo campaña para garantizar que los nutrientes esenciales no se eliminen de los alimentos vegetarianos. Los adventistas del séptimo día fueron los primeros cristianos vegetarianos oficiales. Hoy, la mitad de los adventistas de siete días son vegetarianos. Las órdenes trapenses, benedictinas y cartujas de la Iglesia Católica Romana también son vegetarianas.
Un número creciente de cristianos modernos no solo percibe que el vegetarianismo está en consonancia con los principios básicos del cristianismo, sino que también lo ven como al menos un alivio parcial a problemas como la mala salud, el hambre en el mundo y la economía global.
“No matarás.” Éxodo 20:13
Sijismo
El primer gurú sij estableció cocinas comunitarias vegetarianas
Los estudiosos perciben el sijismo como una fe sincrética que combina elementos del hinduismo y el islam. La religión sij comenzó en el siglo XVI en el norte de la India con las enseñanzas de Guru Nanak y fue continuada por los nueve gurús que lo siguieron. Hoy, la mayoría de la población sij del mundo vive en el estado indio de Punjab. En su mayoría son carnívoros, pero la predilección por el vegetarianismo ha estado presente desde el comienzo de la fe.
Según el erudito sij Swaran Singh Sanehi de la Academia de Cultura Namdhari: “Las escrituras sikhs apoyan el vegetarianismo por completo. Los sikhs que vivieron durante el tiempo de Guru Nanak habían adoptado la tradición hindú y la forma de vivir de muchas maneras. Su aversión por los alimentos cárnicos surgió de esa tradición. Guru Nanak consideraba que comer carne era inapropiado “.
Nanak instituyó una tradición de cocinas comunitarias gratuitas, lungar (que todavía florece hoy) donde cualquiera, independientemente de su raza, religión, género o casta, puede disfrutar de una comida sencilla. Esto fue inspirado por la creencia en la igualdad de todos los hombres y el rechazo del sistema de castas hindú. Dichas cocinas sirven comida vegetariana dos veces al día, todos los días del año. Siendo vegetariano, las comidas son aceptables para personas de diferentes religiones y culturas. Estos lungars han sido apreciados en tiempos de desastre, como después del tsunami de 2005 y el huracán Katrina.
En la escritura sij, Guru Granth Sahib, el consumo de carne está fuertemente condenado en pasajes como los siguientes: “Matas seres vivos y lo llamas una acción justa. Dime, hermano, ¿cómo llamarías una acción injusta?”
Los sikhs también denuncian rigurosamente el sacrificio de animales. Esto incluye la matanza ritual para santificar la carne para comer, como en la preparación de carne halal o kosher.
El santo y místico indio Kabir, contemporáneo de Guru Nanak, que algunos creen que pudo haber sido el preceptor de Nanak, escribió: “Si dices que Dios reside en todo, ¿por qué matas a una gallina? Y es una tontería matar a un animal por crueldad y llama a ese animal muerto alimento santificado. Mantienes el ayuno para ser aceptable para Dios, pero matas a un animal vivo para tu deleite “.
Los diez gurús del sijismo no toleraron ni condenaron el consumo de carne de manera formal. Aunque sentían que era innecesario matar animales y pájaros para alimentarse, no creían que el vegetarianismo se convirtiera en un dogma. Hicieron hincapié en controlar los contenidos de la mente más que controlar los contenidos del cuerpo. Al parecer, Guru Nanak consideró inútil discutir sobre la comida. Cuando se le presionó para que comentara sobre comer carne, dijo: “Solo los necios discuten sobre la conveniencia de comer carne. Son ajenos al verdadero conocimiento y meditación. ¿Qué es carne? ¿Qué es vegetal? ¿Qué está infestado de pecado? ¿Quién puede decir ¿Qué es la buena comida y lo que lleva al pecado? Hoy, algunos sijs evitan la carne de res y cerdo, observando las prohibiciones de carne tanto del islam como del hinduismo. Otros grupos, como el Movimiento de Templo de Oro 3HO de Namdharis y Yogi Bhajan, son estrictamente vegetarianos.
- ¿Hay platos no vegetarianos en la cocina Gujarati?
- ¿Está justificado comer no vegetales únicamente para satisfacer las papilas gustativas?
- ¿Cuáles son los mejores restaurantes no vegetarianos en vizag?
- ¿Qué restaurante en Bangalore te ofrece el mejor buffet libre de verduras?
- ¿Comer alimentos y / o huevos no vegetales disminuirá tu energía espiritual?