¿Se menciona la palabra Dhyaana / Jhaana en alguna escritura india pre-budista y, de ser así, dónde se encuentra y qué denota?

La palabra Dhyana existe en todo el enorme corpus de escrituras hindúes. Aquí hay un ejemplo.

La contemplación (Dhyana) seguramente es mayor que la inteligencia. La tierra contempla por así decirlo. El cielo contempla por así decirlo. El cielo contempla por así decirlo. El agua contempla por así decirlo. Las montañas contemplan por así decirlo. Dioses y hombres contemplan por así decirlo. Por lo tanto, en verdad, aquellos que alcanzan la grandeza entre los hombres aquí, parecen haber obtenido una parte del resultado de la contemplación. Y aquellos que son personas pequeñas, son pendencieros, abusivos y difamatorios; pero aquellos que son grandes hombres, parecen haber obtenido una parte del resultado de la contemplación. Contemplación de adoración.

Chandogya Upanishad 7.6.1 traducido por Swami Swahananda

Swami Swahananda explica el pasaje de la siguiente manera:

La contemplación es el proceso de concentrar firmemente los pensamientos de uno continuamente en algún objeto, como una deidad prescrita por las Escrituras, sin ser interceptado por ningún pensamiento extraño. Las dos características de la meditación perfecta son la tranquilidad y la satisfacción nacida del éxito en el intento. La tierra, las montañas, el cielo y cosas parecidas parecen estar tranquilas en la meditación.

Chandogya Upanishad es considerado uno de los Upanishads más antiguos por los académicos occidentales y data de al menos 500 años antes del Buda histórico. La tradición india data de este Upanishad incluso antes.

La palabra misma significa meditación. Entonces, obviamente, se mencionó en las escrituras pre-budistas.

El Buda también se entrenó bajo los mejores maestros de meditación de la época. Y habiendo alcanzado su igual, descubrió que faltaba la enseñanza existente del tiempo.

Luego emprendió austeridades durante 6 años. Lo cual él encontró inadecuado también.

Finalmente, descubrió el camino intermedio que era el camino intermedio que evitaba las austeridades y el hedonismo. Antes de embarcarse en este descubrimiento, le recordó un momento en que, cuando era niño, había entrado espontáneamente en un estado de meditación bajo un manzano. Ese estado de meditación (o dhayna) era diferente de las prácticas de meditación que había aprendido bajo los maestros de meditación. Y esta estabilización meditativa es lo que se conoce como el primer dhyana en el budismo. De hecho, este es el punto en el que logras shamata y luego procedes a vipassana.

Estos estados son diferentes de los estados mencionados en las escrituras hindúes del tiempo (personalmente no he alcanzado ningún nivel de shamata, por lo que no podría comentar la diferencia) Pero, por lo que sé, pueden usar el mismo término para significar cosas diferentes.

Para más diferencias, te dejaría con una charla de Alan Wallace donde en los primeros 15 minutos explica las diferencias entre lo que el Buda quiere decir con Dhyana y las experiencias meditativas que tuvo antes:

En este video, el Dr. Wallace compara al Buda con Galileo, quien usó un telescopio que había sido inventado anteriormente por los holandeses. Pero a diferencia de los holandeses, Galileo usó el instrumento para hacer asombrosos descubrimientos astronómicos.

Del mismo modo, el Buda utilizó la técnica de meditación para lograr nuevas ideas. Por lo tanto, no es la técnica lo más importante sino las ideas.

Creo que es una analogía maravillosa.

Sí lo es.

Dhyaana se menciona en los Vedas. los Upanishads, los Puranas, el Bhagavad Gita y los Itihas también. Todo el capítulo 6 del Bhagavad gita se llama Dhyaana Yoga.

Patanjali en el sistema de yoga astanga (ocho veces) lo enumera como la séptima etapa en el proceso de realización de Paramatama, pero no tengo una referencia sánscrita.

Las 8 extremidades que enuncia Patanjali son las siguientes:

Yama – códigos morales

Niyama – auto-purificación y estudio

Asana – postura

Pranayama – control de la respiración

Pratyahara – retirando la mente de los sentidos

Dharana – concentración

Dhyana – meditación profunda

Samadhi – Unión con el objeto de meditación

A2A

Otros respondieron bien y cubrieron la mayoría de los puntos, si no todos.

Dhaayana / meditación / yoga es anterior a Buda. Buda, en su búsqueda por encontrar sus respuestas, probó todas las técnicas posibles seguidas por los rishis que luego dominó en estas disciplinas, pero todavía sentía que, en el nivel más profundo, el deseo todavía estaba presente. Aunque estas prácticas ayudaron mucho, pero según él, no podían eliminar por completo el cuerpo de los antojos / apegos.

Es por eso que ves diferencias en las técnicas de meditación entre el budismo y los hindúes. También en dhyaana, las técnicas de hinduismo implican principalmente el control de la respiración que, por otro lado, Buda desalienta.

Del mismo modo, encontrará muchas otras palabras similares como dharma presentes en ambos pero con una diferencia de significado / concepto.

Las enseñanzas originales de Buda eran demasiado difíciles de seguir para el público en general, por lo que, con el tiempo, muchos aspectos del hinduismo influyeron en el budismo y, de manera similar, el hinudismo influyó (el pensamiento práctico, racional, el razonamiento, etc.).